sábado, 21 de noviembre de 2009

vacaciones



nos vamos de vacaciones

nos merecemos estas vacaciones (curioso es que el pobre ser humano que escribe estas líneas no haya podido completar en 6 meses la crónica de sus vacaciones de verano...)

estamos tan cansados que no tenemos ganas

pero no hay escapatoria

nos espera una pipa de agua en el puente karaköy en estambul, viendo el bosforo y uno de los skylines más bonitos del mundo, sentirnos nada en santa sofía y en la mezquita azul, pasar horas en los puestos de libros de viejo de beyazit y en las librerías de istiklal, volver a ver san salvador en chora, hartarnos de berenjenas, de queso, de pistachos y de albaricoques (y ver si se vuelve a confirmar el hecho de que enrique sea turco para los griegos y griego para los turcos)

nos espera el ghetto veneciano, perdernos felizmente por las callejuelas entre la niebla hasta llegar a campo santa margherita, tintoretto y canaletto, la fundación peggy guggenheim, la polenta, la rúcula y los pulpitos, el palazzo grassi, los mosaicos de san marcos

nos espera el aperitivo florentino a partir de las 19:00, la bistecca y la vista desde los járdines de bóboli, probar vinos y setas, buscar trufa blanca para eduardo, mucho mármol de colores, la galleria de los uffizi y el pecorino, la ciudad reflejada al atardecer en el arno

subir al cementerio de génova y ver desde allí el mar y la ciudad entera, los callejones del puerto antiguo, apenas grietas sobre el asfalto más que lugares de paso, la via del campo y fabrizio de andré, hartarnos de cervezas en la piazza delle erbe entre semana, un buen pesto, el cappon magro de pescado con salsa de nueces

mi inglés y mi italiano fuleros (entiendo todo pero no hablo nada, que si nos toca algo raro, sea prestar ayuda en lugar de pedirla)

poder volver juntos a lugares maravillosos

poder volver

poder juntos



jueves, 19 de noviembre de 2009

lunes 15 de junio, nápoles (lo previo)



lunes 15 de junio, nápoles (lo previo)

I
ya había estado a los 17 y redescubrí nápoles en un artículo del país semanal de finales del 2005 sobre su periferia norte; los barrios, los riones (el 167, el dei fiori), el terzo mondo, scampia, miano, casavatore, secondigliano, piscinola, melito..., de los que el cronista en cuestión decía que algunas de sus partes eran inconcebibles en un país europeo que no estuviera en guerra

y desde entonces, como soy una tía rara que se obsesiona a veces con cosas extrañísimas, me dió por localizar los nombres de las calles (via praga mágica, via bakú, vialle de la resistenza...), las referencias, los edificios (las vele, case celeste...)... de modo que me he pasado horas de mi vida gastadas en el estúpido acto de localizar en el google earth calles, plazas y parques, lugares a los que no iré nunca, y en el youtube cortos, vídeos, proyecciones de diapositivas y demás asuntos de ese pelo

para mí, que vivo en un sitio en el que nunca pasa nada, que llevo una vida relativamente ordenada, segura y estable, esos paisajes, esos contextos, esas realidades, esos verdaderos estados paralelos (con sus propias leyes, con sus propias lógicas), son un exotismo absoluto, más si cabe por su cercanía espacial

sé mucho de los barrios y de las ciudades más chungos del planeta

tengo desde hace mucho tiempo una carpeta en favoritos que se llama "chungüordl", en la que voy recopilando enlaces que hablan sobre la decadencia y la degradación urbanas, sobre ruinas y sobre ciudades fantasmas (y sobre otro tipo de cosas que no vienen mucho a cuento, pero chungas y decadentes igualmente)

me interesan morbosamente y sí que sé que eso no es una rareza

me interesan mucho, por ejemplo, las dinámicas que generan las drogas más duras (sobre todo la heroína que no deja de ser hoy una especie de anacronismo) como proveedoras de enseñanzas sobre la tremenda fragilidad del ser humano y sobre sus límites (pienso en mí hace unos cuantos años, ansiosa perdida, interrogándome obsesivamente sobre esos límites)

los opiáceos me intrigan mucho, sus composiciones, sus antagonistas, sus efectos, su drama

noloxona, morfina, pentazocina, estrictina, oxicodona... son palabras que conozco y que sé lo que significan aunque no tendría por qué

nunca vimos tantos yonquis como en oporto, hace poco leí que se estima que en irán hay 3 millones de yonquis, en plaka una noche, vimos a 3 escondidos en un rincón pinchándose al lado de un restaurante para turistas como nosotros en el que tocaban rembetika, un sábado por la mañana temprano, cuando trabajaba en una librería en el centro de logroño, vi a uno pinchándose en el cuello en medio de una de las calles más populares de aquí ayudándose con el retrovisor de un coche

una chica que me cuidó cuando era pequeña tenía varios amigos yonquis (eran los 80), algunos murieron ya en circunstacias extrañas (y yo de todo eso me enteré después)

yo no lo sabía y de ellos sólo recuerdo que eran chicos muy tiernos, entre tristes y sonrientes, en lo que a mí me tocó ver, yonquis controlados en cualquier caso, yo sólo tenía 6 ó 7 años y me reía cuando tocábamos la guitarra con todos esos melenudos del barrio en un parque al lado de la vía del tren y algunos se iban y luego volvían (dos de ellos, diez años después, se arrojaron a esa misma vía y los otros dos están en la cárcel con condenas serias por cosas mucho más graves que un delito contra la salud pública)

en la perifieria napolitana hay muchísimos yonquis, pero no sólo me interesan los yonquis o no sólo me interesa nápoles por sus yonquis (faltaría más! sospecho que jamás veré yonquis napolitanos), me interesa porque es una ciudad marginal y un lugar profundísimamente mediterráneo con todo lo que ello implica

y me interesa, me preocupa, me enternece la marginalidad en el más amplio sentido de la palabra, porque yo también soy una marginal según alguna acepción del drae
II
cuando estuvimos de viaje de estudios en italia, 17 días de viaje en el 98, al bajar al sur no nos hospedamos en nápoles sino en sorrento

los cursos anteriores hasta el de mi hermano (que estuvo en el 93) siempre se hospedaron en nápoles pero se ve que los curas del colegio se cansaron de pagar el pizzo para que les cuidaran el autobús y terminaron por cambiar de ciudad

una vez un romano al que le dije que nápoles me había gustado muchísimo me dijo que seguramente fuera porque es la ciudad más "española" de toda Italia (y no lo dijo refiriéndose a los siglos de dominación)

no lo sé, pensándolo así en frío es probable que pueda relacionar la atmósfera de algunas de sus calles con las de la ciutat vella de barcelona, sus colores rojizos con algunas partes de madrid o de sevilla o su bahía con cádiz, así cogiéndolo con pinzas, ... no sé, probablemente el romano ni tan siquiera se refiriera a eso sino a lo negativo, a los tópicos folclóricos, al supuesto ambiente fiestero, a la fama de peligrosa o incluso a la tolerancia hacia el pillo y hacia el trapicheo (que tiene narices estando las cosas como están desde hace años en italia)

no lo sé, posiblemente el romano me lo dijo sientiéndose mi hermano rico

aunque es probable que nápoles sí que tenga en común con españa un cierto ambiente relajado, si bien, en nápoles, ese relajo no está en absoluto exento de pose (estamos en italia, amigos)

ese artículo del país del 2005 decía, entre otras muchas cosas, que esos barrios eran de los más peligrosos del mundo, que en determinados momentos de su historia (siempre reciente porque son barrios de construcción muy reciente), como en el 2004 durante la faida de scampia, que enfrentó a miembros de un mismo clan por el control del mismo y de todos sus negocios e influencias, tuvo el número más alto de muertes por metro cuadrado desde luego de europa entera y de parte del mundo

un agujero negro en medio de la aparentemente ordenada y relativamente equilibrada a pesar de todo "vieja europa"

en el 2006, por fin visitamos nápoles, antes (también después), casi todas las mañanas me metía a leer la edición digital de la repubblica para nápoles o la del corriere della sera y varios blogs (uno de ellos, el mejor, vetó el acceso a los que no tuvieran invitación y yo no tenía)

nápoles y sus sucesos, todo turbio. siempre malas noticias, la emergenza rifiuti constante; los asesinatos en moto; niños de 13 años drogados y jugando con pistolas en piazza dante (algún turista muerto); miles de rolex robados; malas partidas de heroína y cientos de yonquis agonizando en la periferia y en el centro histórico; tiendas cerrándose a cientos por el impuesto revolucionario; éxodo de turistas; peligro y mal rollo en general (nápoles es, de todas las ciudades en las que he estado, la que peor fama tiene con diferencia)

antes de ir la primera vez perdí un montón de tiempo entrando a algunos foros de viajeros mayormente ingleses a los que la forma de hablar de la gente (expresiva, gritona) les resultaba violenta; la estacion centrale la entrada al infierno; los callejones de los quartieri spagnoli trampas para ratones..., demasiada información mal enfocada

llegamos en tren y deseando salir pitando de esa estación, nos cogió un taxista en el taxi más viejo en el que hemos montado, con cestas de mimbre y muchas plumas de ave incluidas, era un fiat y el taxista era encantador, nos preguntaba, quería saber, se quejaba de que a nápoles cada vez iban menos turistas, nos explicaba todo lo que había para ver

era febrero y había una luz maravillosa, una luz invernal trasnparente y limpísima, bordeamos el puerto, enorme y feo, los bloques de edificios de enfrente también (hay que leerse gomorra para saber lo que son muchos de esos pisos; de hecho, hay que leerse gomorra por un puñado de motivos)
durante una temporada estuve dando vueltas a la idea de hacer una especie de reportaje poético literario ilustrado sobre las grandes ciudades portuarias del mediterráneo (incluyendo portugal, eso sí)
yo escribiría (una breve introducción histórica, datos curiosos, relaciones y literatura; luego un poema o algo así) y enrique lo ilustraría
(diré que es una idea que no he descartado todavía)

sospecho que en realidad eso no es más que una excusa para volver a mis ciudades favoritas de las que he conocido hasta ahora y para conocer más, mucho más profundamente, esa única ciudad que son todas las que me intrigan y que en realidad deben de ser yo o algo mío
lo bello y lo sucio
las oscilaciones, la fragilidad, la irregularidad
lo imperfecto = lo humano
aquí también, en nápoles, como dice ahmet rasim (orhan pamuk usa esta cita para abrir su estambul, ciudad y recuerdos) la belleza de su paisaje está en su amargura

viernes, 13 de noviembre de 2009

siempre será más



hablemos de la pérdida

de lo previo

de los presentimientos (esa misma tarde se me rompe mi pantalón preferido; tengo todo el tiempo un frío inexplicable; sé lo que ha pasado justo antes de que el teléfono empiece a sonar)

la pérdida no es un territorio del presente

implica pensar en lo que fue, pensar en lo que será

pero no sabemos lo que es en presente porque no permitimos que ese presente sea

se rompe un hilo, algo se desata, algo se me desprende, algo de lo que fui no volverá a ser jamás

es necesario el futuro para calibrar la pérdida, para saber lo que es la pérdida, lo que duele (o no)

ahora sólo sé que ya no estás, pero aún no sé cuánto significa eso

(y ya han pasado dos semanas de esto y presiento que nunca habrá una cantidad exacta y cerrada que responda a ese cuánto: siempre será más, siempre será más)



*la ilustración que acompaña al texto es un grabado que pertenece al ciclo el miserere de georges rouault


martes, 3 de noviembre de 2009

un fragmento de "historia de la libertad" de francisco ayala

Nunca debe perderse de vista que el problema de la libertad es, ante todo, un problema de índole moral. El estímulo y resorte último de la Libertad se encuentra en el fondo del alma humana: su implantación y su defensa en la sociedad es siempre la obra de una especie de heroísmo ético, y requiere una inagotable energía espiritual y una actitud de incesante y celosa vigilancia

Y tanto.

jueves, 29 de octubre de 2009

de la decadencia y sus caminos



no soy muy amiga de perderme por el ciberespacio
tengo un mapa de "puertos seguros" ("las mejores playas" los llamo aquí) que junto con un par de periódicos digitales, un par de páginas de predicción meteorológica (no me gusta, qué se yo, que la lluvia me pille en chanclas o los 27 grados de máxima diarios de este octubre de mierda con la bufanda puesta) y mi correo electrónico, visito a diario con ese gusto que sólo son capaces de proporcionar algunas agradables rutinas
a veces voy a los puertos seguros que recomiendan los puertos seguros que yo recomiendo (de ellos me fío)

aparte están las miles de webs que visito cuando tengo que preparar viajes (para mí o para quien me lo pida, en eso soy así de maja) y mi carpeta de favoritos "chungüordl", una joya repleta de enlaces que tratan, como su propio nombre indica, de algunos de los lugares más chungos del planeta (chungos no sólo en una acepción o en una dirección sino en todas las posibles)
todo lo que hay en esta carpeta me genera sensaciones extrañas y poco agradables, aparte de curiosidad claro (nada en contra de la curiosidad) y de una atracción morbosa e irrefrenable
miedo, inquietud, decepción, vacío, angustia, tristeza, son algunas de esas sensaciones
agregar un enlace a esa carpeta implica que me he perdido en el ciberespacio
estos días me he perdido mucho en el ciberespacio (con mucha mala leche, porque precisamente estos días he andado aún peor de tiempo que de costumbre)
y he vuelto espantada y con un montón de enlaces nuevos para incorporar a mi carpeta de sitios chungos
os dejo aquí de lo bueno lo mejor
he encontrado blogs a manta en los que chicas de todo el mundo se dedican a colgar entradas en las que aparecen fotografiadas con diferentes outfits para que la gente se los comente (se los pelotee más bien: no he encontrado ni un sólo comentario negativo en ningún blog; confieso también que tampoco he estado horas y horas buscando; quizá de haberlas estado hubiera encontrado alguno)
no me enfría el exhibicionismo (yo también soy una exhibicionista en este blog, yo y todos los que tenemos blog), pero hay algo en todos estos blogs que me inquieta y que me produce una mezcla entre vértigo y vacío difícil de explicar
los mejores (los que aparecen en el elle, en el vogue y demás lugares de ese tipo): fashiontoast de una tal rumi, modelo y habitante de california para más datos e inside am-lul closet, de gala, una española que vive en londres y que es diseñadora y modelo y sobre todo, lo que viene siendo una it girl
los dos son estéticamente impecables
pero lo más relevante que me ha sucedido en estos días de despiste ciberespacial ha sido descubrir la decadencia de la ciudad de detroit
algunos datos así rápidamente (la historia merece un post entero y extenso):

-en 40 años ha pasado de tener más 2.000.000 de habitantes a no alcanzar apenas los 900.000
-en los mismos 40 años su población ha pasado de estar compuesta en su 90% por blancos a estar compuesta en su 90% por negros (white flight se llama el fenómeno; 1.400.000 de blancos se han ido de la ciudad en los últimos 40 años)
-el centro de la ciudad tiene a día de hoy más de 40.000 edificios vacíos y en ruinas (algunos alucinantes), en un alto porcentaje estructuras de más de 10 pisos
-es la ciudad en la que se producen más incendios provocados en fincas urbanas (en lo que se llama las "noches del diablo")
-es la ciudad donde están las centrales de ford, general motors y la chrysler (todas ellas de mal en peor)

-la ciudad con más criminalidad de estados unidos, la que tiene el aire más contaminado, la que tiene la renta per cápita más baja, la que tiene un mayor porcentaje de obesos...

-todo esto en lo que un día se conoció como "el parís del este", la cuna de la motown y de la música tecno, de iggy pop, the los kiss, de eugenides...

me estuve todo el sábado con un nudo en el estómago después de visitar, entre otras muchas, estas webs: forgotten detroit; el proyecto fotográfico the ruins of detroit o the fabulous ruins of detroit (fue mi monotema de conversación con mi madre durante nuestro café del sábado a la mañana y nuestra visita a la pescadería, a la joyería que la llama mi cuñada; como podréis suponer, a mi madre lo que pase en detroit le importa un carajo, pero aún así me escuchaba con cariño y fingida atención)

y desde entonces dándole vueltas a lo que tiene que ser vivir en un lugar que se desmorona de esa manera, lo que tiene que ser criar niños en un contexto así, lo que significa lo que le está sucediendo a esa ciudad

a lo dicho, a la decadencia y sus caminos, su belleza y su horror

viernes, 23 de octubre de 2009

domingo 14 de junio, etna, catania





domingo 14 de junio, etna, catania

el desayuno del hotel tiene un aspecto estupendo pero no podemos catarlo porque nos vienen a buscar para llevarnos de excursión media hora antes de lo previsto, para aguantar la mañana me echo al bolso unos cornettos de chocolate y unos plátanos

tengo resaca y el estómago fatal

y la naturaleza me inquieta y más en verano, con todos los insectos en su plenitud (hacemos esta excursión por enrique, yo hubiera preferido pasar el día en siracusa)

en un todoterreno color caqui nos esperan el guía y una chica argentina (luego, en la cima del volcán, nos contará su viaje de casi dos meses por europa: berlín, hamburgo, amsterdam, bruselas, parís, londres y oxford, viena, roma, nápoles y sicilia, madrid, barcelona y el país vasco, lisboa, oporto...), recogemos a una familia de malteses y nos juntamos con otro jeep en el que van 3 parejas de italianos

conducen peor que mal
el maltés nos suena como el turco

nos explican cosas por el camino, el padre maltés nos habla de la estupenda situación económica de su país, pasamos por nicolosi y zafferana etnea, arrasadas por el volcán en varios momentos de su historia

entramos al parque natural del etna y es una maravilla

el volcán mide 3222 metros, unos 20 más que hace dos siglos, y es el lugar en el que la mitología griega situaba la fragua de hefestos, con sus cíclopes y sus gigantes dándole al martillo y al yunque

hay erupciones documentadas desde hace más de 2000 años y virgilio nos dejó lo que probablemente sea una descripción de primera mano en la eneida:

Portus ab accessu ventorum immotus et ingens
ipse; sed horrificis iuxta tonat Aetna ruinis;
interdumque atram prorumpit ad aethera nubem,
turbine fumantem piceo et candente favilla,
attollitque globos flammarum et sidera lambit;
interdum scopulos avolsaque viscera montis
erigit eructans, liquefactaque saxa sub auras
cum gemitu glomerat, fundoque exaestuat imo.


(Es este puerto grande y está libre del acoso/ de los vientos, mas cerca ruge el Etna en horrible ruina/ y, si no, lanza hacia el cielo negra nube/ que humea con negra pez y ascuas encendidas,/ y forma remolinos de llamas y lame las estrellas;/ otras veces se levanta vomitando piedras y las entrañas/ que arranca del monte y al aire con estruendo amontona/ masas de roca líquida y hierve en el profundo abismo)

hubo erupciones importantes en el 2007 y en el 2008, las explosiones de lava alcanzaron los 400 metros de altura y nuestros guías nos explicaron que seguramente habría otra pronto porque salían de la boca del volcán muchas fumarolas

todo es rojo y negro, salpicado de flores amarillas que despiden un olor muy fuerte y dulzón

las plantas, la mayoría especies endémicas y perfectamente diferenciadas, tienen nombres bonitos: spinosanto, betulla dell´etna, saponaria sicula (osease, siciliana), genista aetnensis (que es esa amarilla de olor dulzón)....

vemos una casa sepultada por el barro de una erupción, los restos de las coladas más recientes, un paisaje absolutamente marciano en las partes más elevadas (negro, rojo, apenas algún arbusto aquí y allá o alguna flor blanca y amarilla; enrique lleva sus sudadera de jamaika clash que es de esos mismos colores), las fumarolas, las nieblas perennes... y de verdad que es precioso, un lugar a la vez espléndido y tremendamente desolado

aún así nos aburrimos un poco porque todo va muy lento

en la bajada entramos a una cueva de lava, nos ponen un caso y menos mal porque enrique se da en la cabeza todos los golpes que es posible darse, tiene unos 600 metros de profundidad y como la entrada es como una especie de tobogán enseguida se pierde la referencia de la luz

no me gustan las cuevas, pero como hay gente en el grupo a la que le gustan aún menos que a mí, nos volvemos sin llegar andar los 600 metros

tras todas las paradas de rigor (en la tienda de los colegas de los guías para que compremos miel, pisto de pistacho y cosillas así que no compramos, en el hotel de los malteses...), llegamos a nuestro hotel

antes de bajarnos, el guía nos pregunta que dónde vamos después y le contamos que a nápoles y nos dice que es una ciudad de mierda, un sitio peligroso, un sitio terrible que no representa al resto de italia (jódete y baila)

tras la ducha de rigor, y con un calor insoportable, nos comemos unos arancini y unos cannoli en una heladería en la plaza de la universidad, andamos un poco, nos tomamos un café con panna, cogemos (horror) un trenecito turístico, recorremos calles que nos recuendan una barbaridad a la ciutat vella de barcelona, vemos el teatro, el anfiteatro, la basílica inacabada, el convento de los capuchinos (hoy la facultad de letras, donde estuvieron de erasmus un par de amigas mías), compramos unos imanes de sicilia, nos echamos una cerveza frente al teatro bellini, cenamos (yo muy poco, por alguna extraña razón tengo un nudo en el estómago), viendo un partido de españa (están muy de moda en estos lares los televisores gigantes en las terrazas de bares y restaurantes), nos vamos a acostar

en nuestro hotel hay una fiesta de fin de curso y todo está lleno de adolescentes borrachos y la música a tope y el recepcionista cubano (que previamente, muy gentil, ha chorizado 2 botellas de vino de la bodega del hotel para regalárnoslas) le dice a enrique que tenga cuidado, que hay chicas muy guapas
y enrique no las ve (o no le parecen para tanto, o eso me dice) porque al pobre todavía, después de tantos años, yo le sigo pareciendo más guapa que nadie (o eso me dice)