domingo, 31 de julio de 2011

un poema de manuel vázquez montalbán*



Jamboree

La muchacha era negra y cantaba
una experiencia agridulce, metálica
de micrófono, metálico el hielo usado
en la penumbra del vaso opaco
gin
y manos espontáneas abofeteándose
en la bromúrica África europea del sábado
Baudelaire
estaba detrás del frenesí de las caderas
cadenciosas de muchachas emancipadas
abiertas al sol nocturno del saxo
y nadie
intentaba decir a los de la Navy: yankee
go home, porque los yanquis –tal vez
exiliados de algún Harlem blanco– escalaban
el estrado en un salto de tragamillas
o de puntero de rugby en el partido cumbre
para recuperar el jazz y amable
en el piano de aquel pianista poeta
sabio como un soltero sin compromisos
lícitos
y batíamos palmas si la muchacha
negra nos cantaba Remember When, ya tarde,
hacia las tres de la mañana, cuando
en la plaza del exterior, con estatua,
vomitaba algún padre de familia
y
abajo
–en Jamboree– la triste risa negra de Gloria
nocturna como su piel y su voz de Ella
Fitzgerald tímida, nos hacía inteligentes
de libros y cubalibres, comprobando
que
tampoco había sido aquél el octavo,
el tan esperado octavo día de la semana.


*caricaturizado por Miquel Ferreres

viernes, 29 de julio de 2011

VII agosto clandestino


*Jueves 4 de Agosto, IRJ (Logroño) 20 horas: Karmelo Iribarren presentado por Pablo Casares

*Jueves 11 de Agosto, IRJ (Logroño) 20 horas: Carmen Camacho y Miguel Ángel García Argüez

*Sábado 13 de Agosto, El Patio del Camino (Navarrete) 20 horas, presentación de Nubes con la mente. Tributo a Love of Lesbian (Editorial Comuniter). Contaremos con la presencia de su editor, Octavio Gómez Milán, y con los autores riojanos que participan en el tributo Odón Serón, Enrique Cabezón y quien postea este súper cartel

*Jueves 18 de Agosto, IRJ (Logroño) 20 horas: Mar Benegas y Javier Lostalé

*Viernes 19 de Agosto, Bar Riff (Logroño) 20 horas: Jesús Ge y César Lladó

*Jueves 25 de Agosto, IRJ (Logroño) 20 horas: Antonio Méndez Rubio y Ángel Paniagua

*Sábado 26 de Agosto, Bar Riff (Logroño) 20 horas, presentación de Ahora. 11 poetas en el 2011, con sus autores: Lucía Azpeitia, Adriana Bañares Camacho, L.B.S., Gabriela Collado, Aitor Cuervo Taboada, Matilde de las Rivas, Nerea Ferrez, Bosko I., Iván Mendoza Madorrán, Laura Monzón Echevarría e Ignacio Pérez Lasanta.


jueves, 28 de julio de 2011

el discurso final del gran dictador de charles chaplin (... y bono)




El vídeo está subtitulado, pero si alguien prefiere leerlo aquí lo tiene transcrito en castellano (y aquí en inglés, por si apetece practicar). Esta mañana un señor hablaba de El gran dictador y de Charles Chaplin en la radio y me he acordado de este discurso y de que hacía un montón de tiempo que no lo escuchaba (pequeño inciso: y como este discurso un montón de cosas; cómo molaría que la vida fuera lo suficientemente larga o mejor extensa, como para volver una y otra vez a todos los lugares, personas, momentos, libros, ciudades, discos, películas... en o con los que alguna vez estuvimos a gusto... ). Merece la pena escucharlo (y contextualizarlo, aunque 70 años después siga teniendo vigencia). Chaplin decía que la vida es maravillosa (hasta aquí llegaba también Montes) si no se le tiene miedo y supongo que llevaba razón (y digo supongo porque yo soy una miedica). Y también decía que un día sin reír es un día perdido y ahí sí que no le puedo poner ni un pero, así que aquí os dejo el, para mí, mejor celebrities hasta la fecha: el de Bono. ¿Que con qué excusa absurda hilo estas dos cosas que en nada tienen que ver? Pues es que resulta que alrededor del minuto 2 (del 02:07 en adelante para ser exactos) se puede ver una escena de la que me he acordado viendo ésta, también de El gran dictador, en la que el prota se pone a juguetear con el globo terrestre. En fin. Muy grandes.

domingo, 24 de julio de 2011

viernes, 22 de julio de 2011

sarajevo. diario de un éxodo de dzevad karahasan*



En aquellos momentos no pensé en ello, no era capaz de pensar ni había tiempo para semejante lujo, porque había que extraer los fragmentos de vidrio de los marcos de las ventanas; pero ahora, mientras escribo algunas imágenes que abruman mi recuerdo, juraría que entonces, justo cuando por primera vez era consciente de lo bella que era la construcción de Marindvor, la percepción de que me estaba despidiendo de mi casa me traspasó, y, literalmente, me dolió. Hasta entonces me había limitado a reconocer mi casa, pero en ese momento la veía. Hasta entonces vivía en ella, pero en ese momento la sentía y amaba, lo que significaba que me estaba despidiendo de ella, que empezaba a convertirse en un recuerdo porque el valor completo de cuanto encontramos lo obtenemos cuando se muda de este mundo al del recuerdo. ¿Por qué, Dios mío, vemos mejor en el recuerdo que en la realidad? ¿Por qué sentimos más claramente con el recuerdo que con los sentidos? ¿Por qué he visto mi propia casa y la he amado sólo cuando ha empezado a derruirse, cuando he sentido que empezaba a perderla?


*En marzo me invitaron desde la Universidad Popular de Logroño a participar en un ciclo de cine comentado (me lo pasé genial; deseando estoy de que me llamen otra vez). Mis primeras elecciones de entre las películas que me ofrecieron fueron El odio (un peliculón, aquí os enlazo la canción de Asian Dub Foundation para su banda sonora, que mola un montón) y Vals con Bashir, que también aprovecho para recomendaros. Como al final no tenían ninguna de las dos, elegí En tierra de nadie, de Danis Tanovic (que acaba de estrenar peli) que también tiene su aquel. Documentándome para el coloquio de después de la peli la cosa se me fue un poco de las manos (me encantó el otro día un grupo de facebook que se llamaba Obsesionarse aleatoriamente como fuente de conocimiento y/o follabilidad, pues yo igual). El caso es que en ese proceso de obsesión aleatoria llegué al libro de Dzevad Karahasan, que andaba por casa (lo pedí al Círculo de Lectores, una de esas veces, supongo porque no me acuerdo, en las que no había nada que me interesara de verdad). Y me gustó. No tanto, que también, la parte en la que describe cómo vivió el brutal asedio a su ciudad (a ella pertenece esta reflexión sobre realidad y recuerdo), sino la parte en la que se centra en la posible reponsabilidad de los artistas, de los escritores, en las guerras y, en definitiva, en los conflictos de las sociedades que habitan (un debate cuando menos interesante) y en el papel redimidor de la experiencia artística y del trabajo en el dolor de la comunidad, entendidos como garantes de la dignidad humana.



La fotografía que acompaña al texto es de Gervasio Sánchez. Es el claustro de la Bilioteca Nacional de Sarajevo, que fue parcialmente destruida en un bombardeo en agosto de 1992 (aquí podéis ver más fotografías suyas, entre ellas la del mismo claustro reconstruido). Él decía que imágenes como esas recordarán que quienes bombardearon la Biblioteca pretendieron acabar con la memoria de un pueblo (y casi lo consiguieron: más de 2.000.000 de libros ardieron, además de documentos y manuscritos con siglos de antigüedad). El edificio, que sigue en proceso de reconstrucción, se convirtió en un símbolo. En 1994, sobre sus ruinas, la Orquesta Filarmónica y el Coro de la Catedral de Sarajevo interpretaron el Réquiem de Mozart (y las imágenes son tremendas).

miércoles, 20 de julio de 2011

un aforismo de karl kraus*


Los niños no entenderían por qué los adultos se resisten al placer. Los viejos tampoco lo entienden.

*con retrato de Oskar Kokoschka.