La gran novedad de nuestra época postpolítica del "fin de la ideología" es la radical despolitización de la esfera de la economía: el modo en que funciona la economía (la necesidad de reducir el gasto social etc.) se acepta como una simple imposición del estado objetivo de las cosas. Mientras persista esta esencial despolitización de la esfera económica, sin embargo, cualquier discurso sobre la participación activa de los ciudadanos, sobre el debate público como requisito de la decisión colectiva responsable, etc. quedará reducido a una cuestión "cultural" en torno a diferencias religiosas, sexuales, étnicas o de estilos de vida alternativosy no podrá incidir en las decisiones de largo alcance que nos afectan a todos. La única manera de crear una sociedad en la que las decisiones de alcance y de riesgo sean fruto de un debate público entre todos los interesados, consiste, en definitiva, en una suerte de radical limitación de la libertad del capital, en la subordinación del proceso de producción al control social, es decir, en una radical repolitización de la economía.
Mostrando entradas con la etiqueta slavoj zizek. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta slavoj zizek. Mostrar todas las entradas
domingo, 22 de julio de 2012
viernes, 14 de octubre de 2011
15o# unitedforaglobalchange#

Con 7 razones nos lo cuenta Escolar en su blog. En 15, y con números que de verdad escuecen, en Madrilonia. Sin ennumerarlos, Arturo Borra. Y en 99 en la web de Periodismo Humano.
En Logroño saldremos a las 20 horas desde la Plaza del Mercado (aquí tenéis el programa de actividades que hay organizadas para todo el fin de semana). Y aprovecho para comentaros que el sábado por la noche después de la manifestación, a partir de las 22:30 en el Biribay Jazz Club de Logroño, podréis ver a enBlanco y a Gritando en silencio en concierto (¡un planazo!).
El filósofo esloveno Slavoj Zizek hablaba así hace unos días a los acampados en Wall Street. Y yo, aparte de enlazaros el discurso entero, le robo esta metáfora:
Así pues, ¿qué estamos haciendo aquí? Dejadme que os cuenta una vieja broma maravillosa de la era Comunista. Un tipo es enviado desde la Alemania del Este para trabajar en Siberia. Sabía que los censores leerían su correo, así que le dijo a sus amigos: Establezcamos un código. Si recibís una carta mía escrita con tinta azul, lo que digo es verdad. Si está escrita con tinta roja, es mentira. Un mes después, sus amigos obtienen la primera carta. Todo está en azul. La carta dice: Todo es maravilloso aquí. Las tiendas están llenas de buena comida. Los cines ponen buenas películas occidentales. Los apartamentos son grandes y lujosos. Lo único que no puedes comprar es tinta roja. Así es como vivimos. Tenemos todas las libertades que queremos. Pero lo que nos falta es la tinta roja: el lenguaje para articular nuestra no-libertad. El modo en que se nos enseña a hablar sobre la libertad -guerra contra el terrorismo, etcétera- falsifica la libertad. Y esto es lo que estáis haciendo aquí. Nos estáis dando a todos tinta roja.
Así que este sábado nos vemos, repartiendo bien de tinta roja.
Etiquetas:
15 de octubre,
arturo borra,
enblanco,
gritando en silencio,
historia,
ignacio escolar,
los que saben,
música,
slavoj zizek,
vídeos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)